Red Nacional de Candidatas

Acciones, Objetivos y Plan de acción

  1. Informar a las candidatas, en qué consiste la violencia política de género, las instancias en las que se puede denunciar, así como el vínculo ante cada instituto electoral.
  2. Solicitar el consentimiento de las candidatas para que personal de los institutos electorales locales puedan darles seguimiento cada quince días, durante las campañas (dicho consentimiento es con base a la legislación local). La información se recaba por parte del personal de los Oples, mediante la estrategia que cada uno establezca.
  3. La información que se recabe será a través de los formatos y recopilada por la AMCEE, a través de una consejera electoral designada. Dicha información se procesará en conjunto con el INE para presentarlo posteriormente. 
  • Primero: informar a las candidatas sobre la violencia política de género y cómo pueden denunciarla en caso de que se presente.
  • Segundo: monitorear o dar seguimiento a las campañas electorales locales, con el objeto de identificar casos que pudieran ser constitutivos de violencia política de género. El acompañamiento, seguimiento o monitoreo se dará con el objeto de visibilizar cualquier acto de violencia política que las mujeres puedan sufrir durante las campañas en ejercicio de sus derechos político-electorales en su vertiente pasiva y eventualmente y sólo dentro de las facultades de este instituto se podrá canalizar u orientar a las candidatas a las diversas instancias competentes para conocer del caso concreto posiblemente constitutivo de violencia política de género.
  • Tercero: llevar un registro de las denuncias que se presenten, para concentrar la información en una base de datos nacional que será presentada en un informe final después del proceso electoral.
LINEAS ESTRATÉGICAS
OBJETIVO ESTRATÉGICO
ACCIONES
PROMOCIÓN
Promover actividades que generen prácticas preventivas de la violencia política, con el fin de que las mujeres puedan ejercer sus derechos político-electorales.
– Entrega de una Guía para atender la VPMRG a cada candidata.
– Difusión en medios de comunicación,  ruedas de prensa, foros, cápsulas informativas
IMPLEMENTACIÓN
Integración de la Red  para brindar acompañamiento, información y orientación a las mujeres que participen en los procesos electorales locales 2020-2021 libres de violencia política
– Foro virtual para hablar del marco normativo en materia de VPMRG
– Obtención del consentimiento de las candidatas para integrarse a la Red
– Generación de grupo de WhatsApp –de una sola vía- donde se pueda enviar comunicación institucional.
SEGUIMIENTO MONITOREO
Dentro de la competencia de cada instituto electoral, canalizar u orientar a las personas que se consideren estar en un supuesto de violencia política de género a las diversas instancias competentes, según el caso concreto.
– Designación de una persona en el Instituto que pueda atender llamadas o correos para orientación cuando haya alguna situación que la candidata esté padeciendo.
– Establecer un registro de las incidencias de casos que pudieran constituir violencia política en contra de las mujeres en razón de género, que se susciten en el PE 2020-2021.
– A través de las áreas de comunicación monitorear si los  medios de comunicación dan cuenta de casos que puedan constituir VPMRG.
– Reportes quincenales.
– Reuniones una vez al mes  entre las consejerías titulares de las comisiones de igualdad, de paridad o las que al efecto las  atribuciones    correspondientes con AMCEE.
EVALUACIÓN
Establecer mecanismos de coordinación para la ejecución, evaluación y monitoreo de las actividades que se realicen.
– Intercambio de experiencias entre los distintos Oples.
– Informe Final.
– Evaluación.